domingo, 17 de mayo de 2015

BIENVENIDOS

PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA












1. Funciones e importancia del PNN Chingaza.



El parque natural nacional Chingaza cumple varias funciones entre ellas resaltan el proporcionar un amplio conocimiento de la biodiversidad que hay en ese lugar, su importancia y como debemos cuidarla, además que provee de agua pura para consumo al 80% de los 8.2 millones de habitantes de Bogotá y de 11 municipios aledaños, incluyendo el soporte para el desarrollo económico que permite a Bogotá aportar el 26% al PIB nacional. 
El Parque aporta además al mantenimiento de la dinámica hídrica de la cuenca orinocense, y a la prevención de inundaciones al conservar ecosistemas de Páramos y Bosques alto andinos y numerosas lagunas. Culturalmente el Parque mantiene sitios de importancia ancestral como la laguna Chingaza; por su belleza escénica y memoria histórica el Parque provee ecoturismo para cerca de 15.000 personas anualmente, siendo además sustento para la investigación científica.




2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES representados en el PNN Chingaza. 



ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

HUMEDALES

En conjunto está formado por un sistema de lagunas así: Siecha, un complejo de tres lagunas que rodea la sabana de Bogotá, con una extensión de 7 hectáreas, entre los 3.350 y 3.750 metros sobre el nivel del mar, y Chingaza, la más grande del parque, con una extensión total de 88 hectáreas, ubicada sobre la base de La Serranía de los Órganos. En la actualidad, estas lagunas están declaradas como Humedales Ramsar, áreas de importancia internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas.
















Áreas importantes por ser abastecedoras de agua para las poblaciones, la industria y el agro. Es un bien y servicio ambiental que prestan algunas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. En las áreas protegidas del Sistema, se encuentran 5 de las 6 estrellas hidrográficas, se protegen el 62% de los acuíferos del país y el 70% de las hidroeléctricas se abastecen de agua que se origina en algunos de nuestros Parques Nacionales. Ejemplo es el Parque Nacional Natural Chingaza que abastece de agua al 80% de la población de la capital, a través de la protección del ecosistema de páramo. Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, los humedales actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica). La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía. La combinación de estas características permite que los humedales sean importantes para la sociedad.

El Parque es una zona de alta biodiversidad; alrededor de la laguna de Chingaza se han reportado más de 380 especies de plantas, y se cree que pueden existir más de 2.000 especies, entre las cuales se encuentran especies como Frailejones y Árnica, asociadas a varias comunidades de vegetación endémica de Chingaza, y ocho especies de Musgo de Pantano, considerados maravillas ecológicas por su capacidad para conservar la humedad ambiental, ya que pueden absorber hasta 40 veces su peso de agua.







TERRESTRES

BOSQUE DE NIEBLA


En cuanto a la fauna, está compuesta por 196 especies de aves que se pueden observar entre los 2.500 y 3500 metros sobre el nivel del mar, como: El Colibrí gigante, El Chivito de páramo, Pavas, Tucanes, entre otros; y en la actualidad, la reserva sirve como zona de reintroducción del Cóndor Andino (Vultur gryphus); además, el Parque ostenta una de las riquezas y diversidad más altas de mamíferos de alta montaña por unidad de área reportados hasta el momento para Colombia.





Existen diferentes senderos donde quien visite el parque, puede apreciar la variedad de ecosistemas que tiene. Entre esto se encuentra El Sendero de Suasie, con 2.4 Km de largo y donde se puede observar diferentes zonas que se han regenerado naturalmente y algunos relictos de bosque Alto Andino y zonas de páramo; el sendero de La Laguna Seca, excelente para la educación ambiental por sus características de páramo; y por último el sendero La Arboleda, con 10 Km de recorrido que muestra una transición entre bosque Alto Andino y Páramo.


Desde 1.000 a 4.000 m.s.n.m. Alta humedad y niebla. Se localizan en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la serranía del Darién.
El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y 1.200 metros. A partir de los 1.800 o 2.000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele llamar "bosques de niebla". Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. Cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncos contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacieron en los páramos, o da origen a nuevos manantiales. 

El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo queda un 4%. Entre la biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales Colombia es el primero del mundo.

Bosque Altoandino: la flora de los cerros y de las áreas rurales pertenece a los niveles que por altitud se definen como bosque alto andino y páramo. Entre 2.800 y 3.200 metros de altitud se desarrolla el bosque alto andino que se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes. Una familia muy vistosa de arbustos está formada por los parientes del pegamosco que se distinguen fácil por lo vistoso de sus flores. Los helechos van desde las minúsculas gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura; algunos de ellos se comportan como epífitos en el bosque alto andino y como rupícolas en el páramo. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas; ellos aportan el color y las texturas propias del bosque nativo.

Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epifitas como quichés, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales.





Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas y chusques y bromeliáceas. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epifitas y bromelias.

El bosque alto andino ha sido destruido en su mayor parte, para dar paso al pastoreo de ganado vacuno y ovino y a algunos cultivos de papa. En su lugar se ha producido un avance de la vegetación del páramo, lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque, esto caracteriza la mayoría de paisajes por encima de 3200 m. de altitud. Las quemas periódicas llevadas a cabo para favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización del bosque, la cual de por sí es muy lenta dadas las condiciones muy limitantes de temperatura. Por esta razón, muchos autores han situado el límite bosque - páramo alrededor de los 3.200 m. o a veces menos.

Esta degradación ha producido en muchos sitios un tipo especial de matorral más o menos abierto, basado en elementos propios del bosque alto andino y del páramo, el cual para algunos autores conforma lo que se denomina como "subpáramo". En realidad y dado que en algunas partes el paso del bosque al páramo herbáceo es relativamente rápido, la formación vegetal conocida comúnmente como subpáramo bien podría corresponder al bosque alto andino degradado, por lo menos en parte.





A pesar de lo anterior, se conservan relictos de muy diversos tipos de este ecosistema, desde los bosques paramunos de rodamonte y coloradito, pasando por la extensa franja de encenillal, hasta bosques andinos con especies de laureles y palmas de cera, lo cual configura una gama mucho más amplia que la conservada en el resto del área rural y un importante potencial biótico para la preservación de la biodiversidad y la extracción de herramientas de restauración para otras localidades.


Beneficios ambientales

 Por la belleza de sus paisajes y la abundancia y colorido de su vegetación, son espacios ideales para el ecoturismo.

 Su biodiversidad es una reserva genética para la seguridad alimentaría, y el
descubrimiento de nuevas especies promisorias o útiles para la industria y la farmacia.

 La cobertura boscosa de las laderas andinas protege contra la erosión y previene deslizamientos de tierra


PÁRAMO







Las alturas van desde 2.500 hasta 3.600 m.s.n.m. Alta humedad y viento seco. Son considerados fábricas de agua. La vegetación predominante son los frailejones, guardarocíos, macollas y musgos, entre otras.En la franja de alta montaña tropical, por encima de los 3.000 metros, comienzan los pajonales y frailejonales abiertos: el paisaje que le da su identidad al páramo. La mayoría de especies de frailejón están cubiertas de un suave vello que las protege de los drásticos cambios climáticos. Muchas plantas del páramo pueden absorber hasta 40 veces su peso en agua. El humus negro, especialmente el de las turberas, posee hasta un 98% de agua. La mayoría de las estrellas hidrográficas del país se generan en áreas de páramos.

Solamente media docena de países en el planeta tienen el privilegio de contar con ecosistemas de páramo. Colombia no solamente posee la mayor superficie de páramos en el mundo, sino también la mayor cantidad de páramos independientes. En Colombia se encuentra el 98% de las especies vegetales de páramo que existen en el mundo.


Beneficios ambientales

 Los páramos son sumamente importantes para la generación y regulación del agua, a la vez que contribuyen a la regulación climática gracias a su capacidad de absorber gas carbónico.

 El paisaje único del páramo y sus especies de plantas y animales ofrecen una gran oportunidad para la práctica de algunas actividades ecoturísticas, como las caminatas y la observación de fauna y flora.

 Por su historia evolutiva, son espacios aptos para la investigación sobre el cambio climático global.







3. Composición biótica del ecosistema paramuno del PNN Chingaza y la importancia de este ecosistema.









  • Frailejones (Espeletia pycnophylla, espeletia argentea, espeletia killipi)










  • Erioculacea Paepalanthus columbiensis




  • Árnica
  • Musgo de Pantano 
  • El Colibrí gigante
  • El Chivito de páramo
  • Pavas
  • Periquito aliamarillo



  • Oso de anteojos


  • El venado


  • La danta de páramo
  • El puma




  • El cóndor de los Andes
  • El gallito de roca
  • El jaguar
  • Mono churuco
  • Mono nocturno
  • El tigrillo
  • La chucha
  • Tucán.





Los páramos cobran importancia para su conservación, no solo por su gran papel como reguladores hídricos, sino también por su función como reservorios de carbono, que de ser degradados, serían una fuente potencialmente peligrosa de emisión de CO2 a la atmósfera. Colombia solo aporta el 0’3 por ciento del total de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. Pese a ello, es un país altamente vulnerable a nivel ambiental, económico y social, a las perturbaciones del sistema climático global.





4.  ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad de Colombia?


La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la vida para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. también nos presta importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación hidrica y el turismo. no menos relevante es su importancia cultural y estética para pueblos alrededor del mundo. la diversidad biológica de Colombia tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

5. Elabore un gráfico donde señale los componentes que intervienen en el ciclo hidrológico y de los nutrientes en el PNN Chingaza.

El ciclo hidrológico se define como el proceso por el cual las masas de agua cambian de estado y posición relativa en el planeta. Es un proceso continuo en el que una molécula de agua describe un ciclo cerrado pasando por varios estados de agregación de la materia diferentes.



Las etapas que contempla el ciclo hidrológico del agua son 5: Evaporación, Condensación, Precipitación, Escorrentía y Transporte. Se definen de la siguiente manera:


Evaporación: La evaporación es un proceso físico que consiste en el traspaso gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose en vapor.

Condensación: Consiste al cambio de estado del vapor de agua contenido en las masas de aire presentes en la atmósfera a fase líquida consecuencia de un enfriamiento de las mismas.

Precipitación: El fenómeno de precipitación se produce cuando la humedad relativa del vapor de agua presente en la atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es suficientemente baja la precipitación puede ser en forma de nieve.



Escorrentía: Se define como el tránsito de agua que circula por una cuenca de drenaje, siendo la diferencia entre el caudal de precipitación menos los caudales evapotranspirado e infiltrado en el terreno causante éste último de la recarga de acuíferos subterráneos.


No hay muchos nutrientes en este ecosistema pues tiene mucho carbono.

6. A partir de las observaciones en campo y lo estudiado en clase referencie los factores que contribuyen para la constitución del clima del área visitada.


Los páramos se encuentran en las partes altas de las montañas colombianas, usualmente entre 3200 m.s.n.m. y el límite inferior de las nieves perpetuas (que en este momento se encuentra alrededor de los 5000 m de altura.)



El páramo es un ecosistema de alta montaña, relativamente abierto y caracterizado por la dominancia de pastos y plantas con hojas arrosetadas (entre ellas, los famosos frailejones). Debido a la alta humedad reinante, a la abundancia de lagunas y de espesos colchones de musgos, los páramos son considerados las mayores fábricas de agua de Colombia. En el páramo suceden frecuentes cambios de clima: hay una gran insolación en algunos momentos del día, seguida por cielos nublados. En las noches la temperatura puede bajar por debajo de 0 grados Celsius.

Los páramos muestran un increíble grado de endemismo: muchas especies están limitadas a una pequeña región montañosa y en las regiones vecinas están representadas por “especies hermanas”. La suma de la diversidad global de los páramos colombianos arroja cifras impresionantes: en los páramos de Colombia se han registrado más de 3700 especies de plantas vasculares, 882 briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas) y 90 especies de anfibios (Rangel 2000). Estas cifras son particularmente importantes si se tiene en cuenta que los páramos colombianos ocupan sólo un 2.6% de la superficie del país.



7. Bienes y servicios ambientales que presta el PNN
Chingaza, para cada categoría citada: soporte, provisión, regulación, cultural.

Entre los servicios ambientales que presta el PNN Chingaza está:

Servicios de provisión: Son aquellos que son tangibles y finitos, que se contabilizan y se consumen. Por ejemplo, hábitat de especies. 

Servicios de regulación: Son aquellos que mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Por ejemplo, regulación de gas (captadores y sumideros de CO2), regulación y provisión del agua

Servicios de soporte: Son aquellos necesarios para que un ecosistema siga siendo útil, es decir, siga ofreciendo recursos. Por ejemplo, la biodiversidad y polinización.

Servicios culturales: Que pueden ser tangibles o intangibles y son producto de percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. Por ejemplo, belleza escénica, ecoturismo, recreación (camping, senderismo), observación de fauna y flora silvestre, investigación y educación ambiental.



8. ¿Es posible realizar proyectos de infraestructura en un área como el PNN 

Chingaza? ¿Por qué? ¿Qué normatividad regula estas actividades?



No es posible realizar proyectos de infraestructura ni ningún proyecto que pueda modificar de algún modo el entorno, habitad, o cualquier característica ecológica, física, química etc. Del PNN Chingaza ya que esta área está protegida por el gobierno de Colombia que según el artículo 2° de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el Decreto- Ley 3570 de 2011 crean el Ministerio del Medio Ambiente, y hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien se encarga de monitorear y regular estas obras mediante la otorgación de licencias ambientales para la ejecución de dichas obras , y para otorgar dichas licencias en necesario ciertas condiciones bajo ciertas circunstancias dependiendo del caso y la obra que se desee ejecutar estos decretos y leyes van desde el articulo 1 hasta el artículo 53 por el decreto 2041 de 2014 .



Aunque en el PNN Chingaza habían algunas construcciones estas se llevaron cabo antes de que esta área fuera considerada protegida, además de que dichas construcciones son las bases que están dispuestas a lo largo del parque para capacitar al público además de ser un lugar de descanso temporal luego de las largas caminatas.

9. A partir de la información obtenida en campo y de la revisión bibliográfica, elabore un glosario
mínimo de veinte (20) palabras desconocidas.







  1. BRIOFITOS: División de plantas provistas de unas estructuras parecidas a tallos, hojas y raíces, pero sin vasos; son plantas terrestres, pequeñas y que viven en ambientes húmedos.
  2. BROMELIACEAS: Las bromeliáceas o bromelias forman una familia de plantas monocotiledóneas que consta de arbustos o hierbas perennes, terrestres o epífitas, oriundas de las regiones tropicales y templadas de América.
  3. CICLO HIDROLOGICO: Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas.
  4. CHUSQUES: Chusquea es un genero de plantas de la familia de las gramineas (Poaceae).
  5. ECORREGION DEL PÁRAMO: Se extiende desde Venezuela a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú en las alturas andinas encima de los 3500 msnm. Al Perú llega la parte meridional del Páramo en el límite con Ecuador en los departamentos de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. Limita al oeste, este y sur con la Ecorregión de la Selva Alta. El clima es frío y húmedo, nublado y con altas precipitaciones. Los tipos de clima predominantes son el boreal (Dwb), entre 3500 y 3800 msnm; de tundra (ETH) entre los 3800 y 4700 msnm.
  6. ECOSISTEMA: Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito territorial en el que viven (biotopo) y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas (factores fisicoquímicos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.).
  7. ECOTURISMO: Modalidad turística ambientalmente responsable, que consiste en viajar o visitar áreas naturales sin disturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje), flora y fauna silvestre de dichas áreas, asi como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse.
  8. ENCINILLO: Los encenillos conforman el grupo de árboles más importante en los bosques altoandinos de Colombia: gran parte de los bosques de esta región están completamente dominados por encenillos.
  9. ENDEMICO: Una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma. 
  10. EPIFITAS: Epifita se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.
  11. ESCORRENTIA: Corriente de agua que se vierte al rebasar su deposito o cauce natural o artificial.   
  12. FISONOMIA: La fisonomía es el aspecto visual de las comunidades. Por el hecho de que en las comunidades de organismos sésiles el aspecto no cambia en lapsos cortos, esta caracteristica se estudia solo en comunidades vegetales y de arrecifes coralinos.
  13. FLORA: Conjunto de plantas de una región geográfica y, por extensión, de una porción de tierra, mar, lago, de los depósitos de agua de las rosetas foliares de las bromeliáceas, de los intestinos del hombre o de los animales etc. en un período de tiempo dado. Conjunto de las especies vegetales ubicadas en un lugar natural determinado.
  14. GASES DE INVERNADERO: Gases como el dióxido de carbono o el metano que se encuentran en la troposfera y que actúan como un techo que controla el ritmo de escape del calor de sol, desde la superficie terrestre.
  15. GLACIACIÓN: Periodos de enfriamiento de la tierra en los que se produjeron cambios importantes en la fisiografía y climas terrestres. Dichos cambios constituyen uno de los factores más importantes de la evolución de los seres vivos.
  16. HUMEDAL: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico, la cual juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas.
  17. HUMUS: Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas. Tiene una gran cantidad de componentes que son esenciales para el desarrollo de las plantas y que ellas absorben por las raíces.
  18. INSOLACION: La insolación es la cantidad de energía en forma de radiacion solar que llega a un lugar de la tierra en un día concreto (insolación diurna) o en un año (insolación anual).       
  19. MORTIÑO: El arándano o arándano azul es una planta del género Vaccinium, que también incluye muchos arbustos silvestres productores de bayas comestibles redondas y con vértices brillantes.
  20. OROGRAFÍA: Descripción del relieve montañoso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario